
Tomas Kampe
Thomas Kampe (PhD) trabaja desde hace 40 años como educador somático de danza y teatro, creador de espectáculos e investigador, con personas de todo tipo de capacidades por todo el mundo. Entre 2012 y 2022 fue profesor de Interpretación y Educación Somática en la Universidad de Bath Spa (Reino Unido). Thomas es además profesor del Método Feldenkrais®, base fundamental de su enseñanza e investigación. Recientemente, ha coeditado JDSP Vol. 13.1 &2 (2022): ‘Embodying Eco-Consciousness: Somatics, Aesthetic Practice and Social Action’, y fue editor invitado del IFF Journal Vol. 6 (2019): ‘Practices of Freedom: El Método Feldenkrais y la Creatividad’. También ha sido codirector del Bodi IQ Festival Berlín 2019 y 2021.

Carlos Fernández
Se forma en el Instituto del teatro de Barcelona. Es bailarín profesional del Cía Tanzforum de la ópera de Colonia (Alemania) y sigue desarrollando su carrera profesional en diferentes empresas nacionales y europeas: Euregio ance Forum (Aachen, Heerlen y Liége), Cía Buissoniére de Lausana (Suiza), Cía Cesc Gelabert (Barcelona), Cía Sharon Actualmente, es profesor, repetidor y asistente en varias compañías de danza como Sharon Fridman y Sol Picó.

Sébastien Mari
Es bailarín, maestro de baile internacional, ayudante de dirección y docente. Vive en Barcelona e imparte talleres en centros de formación y compañías internacionales de danza. Comenzó su formación como bailarín en el conservatorio de su ciudad natal, La Rochelle (Francia). Después de graduarse con la Medalla de Oro de los Conservatorios de Francia, comienza su carrera en 1989 con el Jeune ballet de France.

Edward Tamayo
Edward organiza sus entrenamientos en torno a dos propuestas: Mantra y la técnica Flying Low. Por un lado, Mantra es un entrenamiento coreográfico enfocado a la relación de los cuerpos con el espacio, el grupo y la musicalidad, partiendo de la repetición en bucle de estructuras o secuencias. Por otra parte, la técnica Flying Low (creada por David Zambrano) se basa en la capacidad de entrar y salir del suelo de forma eficiente y espontánea. En esta técnica, existe un enfoque en la estructura esquelética que ayudará a mejorar la percepción física y el estado de alerta del bailarín/a.

Pau Arán
Pau Aran Gimeno (Barcelona, 1981) es un profesional de la danza que actualmente vive y trabaja en Alemania. Llegó a la danza a los once años y pronto estudió todos sus estilos: latinoamericano, estándar, jazz, ballet moderno y ballet clásico. Completó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Danza ‘Mariemma’ de Madrid y posteriormente en la Folkwang Hochschule der Künste de Essen, antes de incorporarse al ensemble del Tanztheater Wuppertal – Pina Bausch en 2005, hasta el 2020 como invitado.
Desde 2013, y paralelamente a su trayectoria como bailarín, Pau ha ido creando piezas propias y presentando su obra en Alemania, Francia, Italia, Chile, España y Japón. En 2020, empezó su colaboración con Sidi Larbi Cherkaoui que sigue hasta hoy. Pau también ha bailado para otros coreógrafos como Theo Clinkard, Alan Lucien Oyen, Antonio Ruz, Stefan Jovanović y Jorge Puerta Armenta.
Su motivación actual es seguir desarrollando la expresión de su arte a través del lenguaje corporal, centrándose en la creación y pedagogía de la danza contemporánea. La búsqueda de la belleza, el movimiento y su interés por la poética del teatro-danza contemporáneo están representados en sus proyectos. Con el compromiso de compartir conocimientos y experiencias adquiridas previamente con la próxima generación de artistas, Pau fomenta simultáneamente el autodescubrimiento en sus alumnos y colaboradores. Combinando el paso del tiempo y el carácter transitorio de la danza, fusionando herencia y tradición con el futuro.

Mami Shimazaki
Bailarina, actriz, creadora y docente. Nacida en Tokio, vive y trabaja en Tel-Aviv. Mami colabora con Nimrod Freed en la Tami Dance Company como bailarina solista. Ha sido bailarina solista durante 12 años con la compañía mundialmente conocida Batsheva Dance Company. Ha interpretado la mayor parte del repertorio de Ohad Naharin y además ha trabajado con coreógrafos como Micha Van Hoecke, John Jesperse, William Forsythe, Sharon Eyal, Ruth Ziv Eyal y Barak Marshall entre otros. Mami Shimazaki fue galardonada con el premio a mejor actriz principal por el Festival Europeo de Cine Independiente en 2018, por su papel en el largometraje “Call for Dreams”, dirigida por Ran Slavin.
Durante estos últimos años, Mami ha sido invitada a actuar y crear producciones de danza, teatro y vídeo por Europa (Alemania, Italia, Irlanda) e Israel. Mami y Roi Efrat han colaborado en diversas producciones artísticas tanto en el pasado como en la actualidad. Es profesora y realiza talleres de ballet y danza contemporánea para todas las edades en Israel y en todo el mundo. Es graduada en Danza y Artes Escénicas en la Maurice Bejart School de Suiza.

Jacob Gómez
Es un bailarín y coreógrafo formado en el Institut del Teatre de Barcelona. Inició su carrera profesional con IT Dansa y trabajó en los teatros de Pforzheim y Bielefeld (Alemania). En 2018 se incorporó a la Kibbutz Contemporary Dance Company en Israel. Ha creado piezas para festivales y compañías internacionales, recibiendo reconocimientos como el premio del público a los Premios Institut del Teatre (2019) y el premio a mejor bailarín masculino a los Premios Butaca (2020). Además, ha sido finalista en concursos internacionales como Hannover (2023).
Su trayectoria se caracteriza por una combinación de experiencia internacional, reconocimiento como creador y una pasión por la enseñanza y la innovación en el mundo de la danza contemporánea.